quién lleva el control del fútbol español

En el MasterChef destinado a las celebridades de la pelota hay un espacio asegurado para Johan Cruyff. Futbolista y técnico de creador, el holandés sabía interpretar las recetas de ese juego y, además de esto, marcaba una diferencia con la calidad de los condimentos. Comprendía el desarrollo de elaboración de cada pase, cada desmarque, cada refugio. Y en ese avance, acostumbraba a decir, había un factor primordial: la aptitud para supervisar el balón.

¿Por qué razón, según Cruyff, este se encuentra dentro de los 2 puntos básicos del juego adjuntado con el pase? Lo explicó con estos conceptos en su libro Me agrada el fútbol: «La pelota te puede llegar a los pies, a media altura, al pecho oa la cabeza, de ahí que es primordial atesorar la técnica bastante para lograr supervisarla de la manera mucho más eficiente, en función de las situaciones concretas derivadas del juego. De esta manera, al tener todos y cada uno de los instrumentos a su alcance, el jugador va a poder tomar la mejor resolución dependiendo del contexto que esté en todo instante».

Partidas, faltas, tantos

Amasar: quien amasa la pelota la controla con mucha capacidad, sabe dominarla.

Muñeca: en el momento en que un jugador que tiene el balón lo pasa entre las piernas de un contrincante.

Relaciones entre el jugador y la área en el fútbol

El jugador no debe preocuparse del estado del campo en el que juega, se supone que ha de estar en perfectas condiciones para en el juego.

Y para saber la calidad del lote hacia la unión del jugador a la pista debemos fijarnos en 2 elementos importante.

Las conjeturas en la elaboración de las SSP en la EO

Las SSP constituyen las sesiones de entrenamiento, las que configuran el período de entrenamiento, que paralelamente representa la unidad servible de la organización del EE. Esta unidad servible tiene por nombre microciclo estructurado (ME) y administra el período entre partidos. Cada microciclo interactúa con el microciclo previo y el próximo formando secuencias de tres microciclos. Se establecen activas entre ellos, con apariencia de relaciones funcionales entre las SSP de cada día de entrenamiento que constituyen el ME. Estas relaciones son provocadas por conjeturas válidas en la conformación del EE (Seirul·lo, 2015). Son los conceptos y declaraciones soportadas por rastros, visualizaciones, síntomas y críticas extraídas de la práctica de la EO, una vez se ha recibido y comprendido que su validez viene configurada por el saber aportado por las ciencias de la dificultad (Arjol, 2012).

Las distintas conjeturas que condicionan la elaboración de las SSP son:

Deja un comentario