Francia-Yugoslavia, 1965. Fotografía: Cordon.
La FIFA contabiliza en sus estadísticas oficiales que un total de setenta y siete naciones han disputado, por lo menos una vez, la etapa final de su Copa del Planeta. A estas se aúnan a la edición de 2018 las principiantes Islandia y Panamá. No obstante, la cifra tiene truco. La FIFA reconoce a múltiples elijas recientes la herencia de combinados viejos que el día de hoy por el momento no compiten por la simple razón de que no está el país que representaban. La mayor parte de las situaciones se encuentran en Europa, viejo conjunto de naciones cuya geografía política padeció esenciales cambios a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y, unas décadas después, del fin del comunismo. Los otros 2 casos son mucho más exóticos para nosotros. Eso sí, se habla mucho más de un cambio de denominación que de la extinción de un Estado.
El Mucho más Viejo
Por contra, el jugador de mayor edad que marcó en un Mundial es el camerunés Roger Milla. En el último partido de etapa de conjuntos en USA 1994, frente Rusia, anotó con 42 años y 39 días.
Hasta Brasil 2014, Milla asimismo era el futbolista de mayor edad que había disputado un partido en el Mundial. No obstante, el guardameta colombiano Faryd Mondragón batió este récord con 43 años y 3 días, en el momento en que entró en el campo para terminar el partido de primera ronda contra El país nipón.
Argentina, una estrella de América latina: 3 Mundiales
El liderazgo de Argentina en el fútbol no posee discusión: sus estrellas hicieron soñar al país durante múltiples generaciones y se consolidó como entre las escojas preferidas de América Latina. Pero la victoria en los Mundiales le fué sortea. Solo hasta 1978 ganó la primera primera Copa del Planeta, de la que fue anfitrión y que se efectuó bajo la sombra de la última dictadura militar. Ese año, la albiceleste venció 3-1 en Países Bajos y cumplió el sueño de ingresar en la lista de vencedores del fútbol.
Una alegría que volvió a vivir a México 1986, al vencer 3-2 a Alemania. Un contrincante que, desde ese momento, le ha quitado el premio a Argentina en 2 finales: Italia 1990 y Brasil 2014.
*Si Uruguay ganó 2 Copas Mundiales, ¿por qué razón transporta 4 estrellas en la remera ?
Antes de la creación de los Mundiales de Fútbol, el Congreso de la FIFA acordó ordenar los Campeonatos Olímpicos de Fútbol. Estos campeonatos se festejaron en los Juegos Olímpicos de París y Amsterdam. Uruguay se consagró Vencedor Olímpico triunfando en la final Suiza (1924) y Argentina (1928).
Fue tan enorme el éxito de este torneo que la FIFA decidió hacer su competición Mundial del fútbol. El presidente de ese instante, Jules Rimet liderará la iniciativa (entonces la Copa llevaría su nombre).