comparacion de futbolistas

Una polémica de enormes des comenzó el día de hoy en Colombia a causa de unas expresiones del presidente del club de primera división Itagüí, Fernando Salazar, quien dijo que los futbolistas actúan como rameras en el momento en que negocian contratos.

Salazar logró el comentario este martes a lo largo de una reunión de presidentes de clubs, donde se definió el calendario del Torneo Apertura, que comenzará en el mes de febrero.

Resumen

Género de gráfico: Gráfico de radar o araña. Se usan para ver valores de múltiples cambiantes numéricas. Cada variable tiene su eje y todos y cada uno de los ejes se unen en el centro del gráfico. Se puede enseñar mucho más de un valor por cada variable, de ahí que tenemos la posibilidad de usarlos para llevar a cabo comparaciones de individuos. Ciertos especialistas en visualización están en oposición a esta clase de gráficos por distintos fundamentos:

  • El diseño circular es mucho más bien difícil de leer.
  • Al no tener comienzo ni final es mucho más bien difícil organizar las cambiantes por valor que, por poner un ejemplo, en un gráfico de barras.
  • La persona que lo visualiza tiende a fijarse en la manera que se crea, pero va a ser muy distinta en dependencia del orden de las cambiantes.
  • Se tienen la posibilidad de usar distintas escalas para cada variable, con lo que se puede tergiversar.
  • Si se detallan mucho más de 2 individuos se regresa realmente difícil de interpretar. Es preferible realizar radares particulares en un caso así.

Materiales

Cada participante fue evaluado en su masa corporal y talla empleando una balanza con tallímetro incluido Detecto (USA) modelo 2391 con una aptitud de 180kg y una precisión de 0.1 kg y de 200cm con una precisión de 0.1cm. La talla sentada se evaluó con exactamente el mismo tallímetro y un banco de madera con dimensiones de 30cmx40cmx50cm. Los perímetros anatómicos se midieron utilizando una cinta antropométrica Lufkin (Executive, W606PM, USA) con un rango de tamaño de hasta 200cm y con precisión de 0.1cm. Los pliegos cutáneos se valoraron con un calibrador de pliegos Harpenden (Baty En todo el mundo, RH15 9LR. England) con un rango de medida de 80mm y una precisión de 0.2mm. Y calibradores para huesos Campbell diez y Campbell 20, con una amplitud de tamaño de 19cm y 60cm, respectivamente, con una precisión de 0.1cm cada uno de ellos (Rosscraft. SRL. Argentina), fueron empleados para la medición de diámetros anatómicos pequeños y enormes .

Las evaluaciones antropométricas se hicieron en semana de pretemporada en horas anteriores a los propios adiestramientos de cada categoría de fútbol juvenil. Esta evaluación prosiguió los estándares establecidos por la International Society for Advancement of Kinanthropometry (ISAK) (Extienda et al., 2019) y fue efectuado por un único antropometrista Nivel 3 ISAK. De los precedentes estándares se valoraron tres medidas básicas: masa corporal, talla y talla sentada; seis pliegos cutáneos: tríceps, subescapular, supraespinal, abdominal, muslo y pierna; seis diámetros óseos: biacromial, transverso del tórax, anteroposterior del tórax, biileocrestal, húmero y fémur; siete perímetros: cabeza, brazo relajado, antebrazo, tórax, cintura, muslo superior y pierna. Con estas medidas, se determinó la composición corporal usando el modelo de fraccionamiento de 5 elementos (Ross y Kerr, 1991) que considera los próximos géneros de tejidos; muscular, adiposo, óseo, residual y piel expresados ​​tanto de manera absoluta (kg) como relativa (%). Además, se calculó el sumatorio de 6 pliegos (tríceps, subescapular, supraespinal, abdominal, muslo y pierna) expresado en mm y el índice musculoosis (IMO). La edad de ocurrencia del Peak Height Velocity (PHV) se estimó usando la ecuación de regresión presentada por Mirwald et al. (2002) y la predicción de la talla adulta se realizó con el modelo de Sherar et al. (2005). Una vez establecida la predicción de la talla adulta con su porcentaje de hoy respectivo, se efectuó la distribución de los competidores del estudio en 4 categorías de BB (Rogol et al., 2018):

Deja un comentario